Contexto histórico y relevancia:
Este cartel está fechado en 1944, en plena posguerra en España, cuando la industria era clave para la reconstrucción económica del país. Durante esta época, muchas empresas, incluidas Calzados Segarra, desarrollaron iniciativas educativas y técnicas para formar a jóvenes aprendices que pudieran integrarse en el mercado laboral como obreros cualificados. Estas escuelas de aprendices eran esenciales en el contexto de un país que estaba buscando reconstruir su infraestructura industrial.
La Escuela de Aprendices de Segarra no solo tenía un valor educativo, sino que también cumplía con una función social, ya que formaba a jóvenes para proporcionarles empleo en un país que aún se encontraba en dificultades económicas. Además, era una muestra de responsabilidad social corporativa, donde las empresas no solo producían bienes, sino que también invertían en las personas y en la comunidad.
Este cartel refleja la visión de futuro y el compromiso de Calzados Segarra no solo con la fabricación de calzado, sino también con la formación de sus trabajadores. La empresa veía en la educación técnica una forma de asegurar la calidad y la continuidad de su producción, al tiempo que contribuía al desarrollo local. Es un ejemplo del enfoque industrial y formativo en la España de los años 40, donde el trabajo manual, la especialización y el esfuerzo colectivo eran valores fundamentales.
Descripción del cartel:
1. Encabezado «Escuela de Aprendices»:
– En la parte superior del cartel, vemos el título «Escuela de Aprendices», lo que indica que este cartel tiene relación con la iniciativa educativa de la fábrica Segarra. El año de publicación, 1944, y el número de la revista o publicación (Núm. 39) sugieren que se trata de un boletín interno o material informativo destinado a la formación.
– El uso de tipografía estilizada y decorativa en la palabra «Aprendices» le da un aire de prestigio y solemnidad, elevando la importancia de la escuela técnica.
2. Diseño artístico y ornamentación:
– Los detalles decorativos en los bordes del cartel, con motivos florales y colores suaves, transmiten una atmósfera artesanal y cuidada, que hace referencia a la tradición y al valor estético del trabajo manual. Estas decoraciones son típicas de los carteles educativos e industriales de la época, que combinaban modernidad e historia.
– A la izquierda, se ve una figura femenina clásica, vestida con una toga y sentada en lo que parece ser una rueda dentada, símbolo de la industrialización. La rueda dentada simboliza el engranaje del progreso industrial, lo que hace alusión al contexto de la fábrica y al papel del trabajo manual y la maquinaria en la producción de calzado.
3. Imagen de la fábrica:
– En el centro del cartel, se aprecia una representación de la fábrica Calzados Segarra en Vall de Uxó. La fábrica aparece a gran escala, con un estilo ilustrativo que destaca su tamaño e importancia como centro de producción. La imagen también incluye una chimenea que emite humo, lo que refuerza la idea de una industria en funcionamiento y crecimiento.
– El dibujo de la fábrica simboliza el corazón de la actividad económica de la región, subrayando el papel de Segarra no solo como una fábrica de calzado, sino como un motor de desarrollo y empleo en la localidad.
4. Marca Segarra:
– Justo debajo de la fábrica, está el logotipo de Segarra, con su característico diseño geométrico en color rojo y blanco, lo que denota solidez y confianza. El nombre de la localidad, Vall de Uxó, también aparece con letras prominentes, vinculando la marca y su actividad directamente con el lugar de origen, consolidando la identidad local de la empresa.